ASÍ CONTAMINA LA MINERÍA A CIELO ABIERTO
I.  INTRODUCCIÓN
“Entre nosotros, el Banco Mundial ¿no tendría que alentar mucho más la transferencia de las industrias sucias hacia los países menos desarrollados?”... "La lógica económica según la cual habría que desembarazarse de la basura tóxica enviándola a los países con los salarios más bajos es, a mi criterio, impecable, y tenemos que encararla", decía en 1991 el estadounidense Lawrence Summers, por entonces economista jefe y vicepresidente del Banco Mundial, en un memorando interno que trascendió a la prensa y fue publicado por el semanario inglés The Economist bajo el título "Hay que darles de comer contaminación".
El ultra productivista Summers completaba la idea con "La sustancia cancerígena tarda muchos años en producir sus efectos, por lo que esto sería mucho menos llamativo en los países con expectativa de vida baja, es decir, en los países pobres, donde la gente se muere antes de que el cáncer tenga tiempo de aparecer".
Estos conceptos expresados con crudeza muestran la opinión dominante en la materia entre los dirigentes de los países industrializados. Significa que ellos continúan con el plan para “estimular las áreas relativamente poco contaminadas del mundo para que, entre otras cosas, aceptaran una redistribución más justa de los residuos y de la contaminación del mundo industrial”, lo cual significaría para Summers y sus colegas “un gran progreso hacia la rectificación del desequilibrio tóxico existente en el planeta”.
Simultáneamente, los yacimientos mineros vetiformes se encuentran prácticamente agotados en el mundo. Ante esto, los adalides del productivismo y consumismo sin freno, con el Banco Mundial a la cabeza, hace décadas que previeron el problema y tomaron medidas. Latinoamérica, en su columna vertebral que es la Cordillera de los Andes, por sus características geológicas, guarda gran cantidad de yacimientos de mineral diseminado, las llamadas minas a cielo abierto. Ante esto, sobrevino la presión del Banco Mundial y otros sectores sobre los gobiernos para la adecuación política y legal propicias para el régimen extractivo de las empresas mineras multinacionales sin control de los Estados.
La apertura de los países latinoamericanos a esta industria sucia en lo ambiental, como es la minería a cielo abierto, vino a significar el éxito del Banco Mundial en ambos temas. La Argentina, en el contexto regional, fue una de los primeros blancos o víctimas, debido a la magnitud e integridad de las reservas de ese tipo.


II.  LA ARGENTINA: BLANCO DE LA MEGAMINERÍA A CIELO ABIERTO
En mayo de 1993 el Congreso Nacional sancionó la Ley de Inversiones Mineras Nº 24.196, a la que siguieron otras leyes complementarias para conformar un verdadero cuerpo legal que dió apoyatura jurídica al nuevo régimen extractivo de los recursos mineros del país. El decisivo impulso a estas medidas fue dado por el gobierno del Dr Carlos Menem y un grupo de personeros como José Luis Gioja y Ángel Maza, con el “auspicio obvio” del Banco Mundial.
El régimen instauró una operatoria con extraordinarios beneficios fiscales, impositivos, aduaneros, etc, para las empresas mineras y un sistema con control estatal muy laxo, casi inexistente. A partir de allí comenzó una carrera frenética de la megaminería para lograr participación en las concesiones mineras otorgadas por las provincias, percibiéndose con la exploración y explotación de los yacimientos, la aparición de extraños fenómenos políticos, económicos, sociales, ambientales, sanitarios y comunicacionales, inéditos en el país.
De todos esos fenómenos asociados a la megaminería a cielo abierto los más cuestionados se relacionan con el uso indiscriminado del agua en regiones usualmente carentes de ese recurso y la descontrolada contaminación ambiental.


III.  EL CASO “ANDALGALÁ Y MINA LA ALUMBRERA”
Principales hechos que determinaron que el  SEGEMAR  reconociera en forma documentada, sin explicitarlo, los actos de contaminación ambiental por parte de Minera Alumbrera Ltd
1. En septiembre de 1997 dió inicio la explotación de la Mina “Bajo La Alumbrera”, principalmente de oro, plata, cobre y molibdeno, ubicada a sólo 42 kms de Andalgalá, en la Provincia de Catamarca, constituyéndose en la primera experiencia en nuestro país al amparo del nuevo marco legal.
2. El 15 de octubre de 2003 el entonces Gobernador de Catamarca Oscar Castillo promulgó la Ley Nº 5.102 de Creación de un Registro de Datos Oncológicos, sancionada por la Legislatura Provincial, siendo reglamentada recién el 04 de Abril de 2007 por Decreto Reglamentario “S” Nº 456/07 firmado por el Gobernador Eduardo Brizuela del Moral. La medida se adoptó por el súbito aumento de los casos de cáncer, especialmente en el oeste provincial. 3. En mayo de 2005, el Estudio Martínez, Carabus y Asociados,  presentó ante el Juzgado Federal de Catamarca, a cargo del Dr Ricardo Moreno, una denuncia penal por “contaminación ambiental” contra Minera Alumbrera Ltd. Lo hizo en representación de la familia Casas Flores, que habitaba en la Quebrada del Río Vis Vis, en el Distrito Amanao, Departamento de Andalgalá. El Río Vis Vis nace donde ahora está el Dique de colas de la mina y recorre 27 kms descendiendo hacia el campo de Andalgalá y Salar de Pipanaco. En los primeros 12 kms el mineraloducto corre por su cauce, desviándose luego al Oeste por un afluente de aquél. La acusación fue por “contaminación de todo el ecosistema” donde vivían las familias, que debieron abandonar sus hogares.
4. En agosto/noviembre de 2007, por orden del Juez Federal aludido, los geólogos Luis Ferpozzi y Juan Carlos Herrero del SEGEMAR (Servicio Geológico Minero Argentino, que depende del Secretario de Minería de la Nación), procedieron a tomar muestras de agua, sedimentos fluviales, suelo y polvo atmosférico de la cuenca del Río Vis Vis y del Complejo Minero Farallón Negro. Fueron acompañados por el Ingeniero en Minas Héctor Nieva, como perito de parte de la familia Flores Casas, por el abogado Franklin Martínez, el representante legal de la Empresa minera y personal de Gendarmería Nacional.
5. En septiembre de 2008, el SEGEMAR hizo entrega al Juez Federal del Informe Técnico Pericial respectivo, firmado por Ferpozzi y Herrero. Este informe:
* no contiene ninguna referencia a la posible causa de la contaminación planteado por la querella, es decir, la filtración de elementos contaminantes desde el Dique de colas hacia el río Vis Vis. Tampoco hizo alusión a la inestabilidad geológica de la zona, con el peligro de colapso del dique en caso de movimientos sísmicos.
* descartó de plano toda responsabilidad de Minera Alumbrera en la modificación de los parámetros naturales en la región, sin dar mayores explicaciones.
* dice que en la cuenca superior y media del río Vis Vis, los sedimentos de corriente fluvial, se hallan empobrecidos, es decir menor concentración que la línea de base, en Oro, Plata, Cobre y Molibdeno. También encuentran partículas de Hierro, Manganeso, Níquel, Zinc, Plomo, Cadmio,  Cromo, Cobalto y  Bismuto.
* a continuación explica que en la cuenca inferior, es decir aguas abajo del río Vis Vis, los sedimentos de corriente fluvial están enriquecidos en Plata, Aluminio, Arsénico, Oro, Bario, Berilio, Bismuto, Bromo, Calcio, Cesio, Cobre, Disprosio, Erbio, Galio, Gadolinio, Holmio, Lutecio, Magnesio, Molibdeno, Sodio, Niobio, Plomo, Praseodimio, Azufre, Antimonio, Estroncio, Tántalo, Titanio, Talio, Vanadio, Tungsteno, Zinc, Zirconio.
Más Uranio y Torio, en alto grado.* no proporciona ninguna explicación sobre la causa por la cual en este último tramo del Río Vis Vis aparecen súbitamente gran cantidad de elementos nuevos, en especial metálicos y radioactivos, tierra raras o lantánidos, que no están aguas arriba, hacia lo alto de la montaña.
* contiene otros detalles contradictorios y que inducen a confusión.
6. El Juez Federal de Catamarca no tomó ninguna medida ante las notorias contradicciones del referido Informe Pericial, ni profundizó la investigación de la denuncia por contaminación ambiental, quedando la causa penal totalmente paralizada desde entonces.
7. En junio de 2009, en un reportaje efectuado por la revista especializada Prensa GeoMinera al geólogo Luis Ferpozzi, éste reconoce “que la pericia fue realizada en el marco del “Proyecto Geoambiental Farallón Negro”, llevado a cabo por un acuerdo entre la Provincia de Catamarca y el  SEGEMAR, con la participación de YMAD (Yacimientos Mineros Agua de Dionisio), empresa estatal propietaria originaria del complejo minero.
Dijo textualmente: “Mientras se estaba desarrollando el proyecto se produjeron un par de incidentes ambientales, como fueron derrames de concentrado de mineral, producidos por la rotura del mineraloducto de Mina La Alumbrera. De esta forma, al proyecto inicial se incorporó otro módulo, que es la evaluación de la dispersión de contaminantes en la cuenca del Vis Vis…”.
Es decir, explicitó su reconocimiento a un medio periodístico que el mineraloducto que transporta el concentrado mineral desde la Mina La Alumbrera hasta Tucumán, se había roto dos veces en la cuenca del Río Vis Vis, produciendo la dispersión de contaminantes. A ese hecho se debería la aparición de “elementos enriquecidos” en su cuenca inferior.
8. Además, en ese reportaje Ferpozzi declara que el estudio efectuado demostró asimismo la existencia de altos valores naturales de cesio y arsénico en la zona de Andalgalá.
Qué dice la Geología
1. Según diversas publicaciones de la prestigiosa Revista de la Asociación Geológica Argentina, las 13 minas del Complejo Minero Farallón Negro, entre ellas Bajo La Alumbrera, y otras fuera del complejo como Agua Rica y Filo Colorado, que rodean a Andalgalá, son de origen volcánico e hidrotermal, habiéndose originado en sucesivas erupciones entre 8,5 y 5,5 millones de años atrás.
Esos volcanes subieron los magmas, es decir, masas de roca ígnea que se origina en regiones profundas del Planeta, hacia la superficie, donde asomaron y dispersaron como lava y cenizas.
2. Por regla general, todas las minas a cielo abierto que existen en Argentina y otros países de Centro y Sud América son de origen volcánico, ya que están ubicadas sobre la Cordillera de los Andes o regiones próximas, como los sistemas de Sierras Pampeanas y Subandinas, todos los cuales  surgieron por la colisión de las placas tectónicas. Ese choque determinó la fractura de las placas, produciéndose fisuras o grietas por donde emergió el magma.
3. El magma es una mezcla multifase de alta temperatura compuesta de roca fundida (principalmente silicatos) y gases, ubicada normalmente a más de 70 kms de profundidad. En su composición química están presentes globalmente todos los elementos de la Tabla Periódica, dependiendo ello de la ubicación relativa en las profundidades del Planeta y de la era geológica de que se trate.
4. En el caso del Complejo Minero Farallón Negro, según consigna el propio Informe Pericial sobre el Río Vis Vis, en la parte de detalle, “en los estudios geológicos se han establecido anomalías geoquímicas asociadas espacialmente con los distintos tipos de rocas del complejo”. Tomando diversos parajes y accidentes geográficos en dicho Complejo Volcánico, incluyendo la cuenca del Vis Vis, concluyen que existen en diferentes grados de concentración, en su estado natural, los siguientes elementos químicos:
Aluminio, Antimonio, Arsénico, Azufre, Bario, Berilio, Bismuto, Bromo, Cadmio, Calcio, Cerio, Cesio, Cobalto, Cobre, Cromo, Disprosio, Erbio, Escandio, Estaño, Estroncio, Europio, Fósforo, Gadolinio, Galio, Germanio, Hafnio,  Hierro, Holmio, Indio, Iridio, Iterbio, Itrio, Lantano, Lutecio, Magnesio, Manganeso, Mercurio, Molibdeno, Neodimio, Niobio, Níquel, Oro, Potasio, Plata, Plomo, Praseodimio, Rubidio, Samario, Selenio, Sodio, Talio, Tántalo, Terbio, Titanio, Torio, Tulio, Tungsteno, Uranio, Vanadio, Zinc y Zirconio.
IV.  CONCLUSIONES Y OTRAS CONSIDERACIONES
1. Minera La Alumbrera nunca dió a conocer la composición mineralógica del yacimiento, entorpeciendo sistemáticamente todos los intentos de la Justicia en los numerosos juicios penales que tuvo que afrontar, de Organizaciones ambientalistas y medios de prensa, para conocer esa información. De esta forma encubre la contaminación ambiental que produce con metales radioactivos, por un  lado, y por otro oculta el contrabando de metales por el puerto de embarque, en la zona portuaria de Rosario. El proceso de explotación, transporte y exportación están fuera del control de las autoridades de minería a nivel nacional y provincial, como así también de las aduaneras.
2. Minera Alumbrera, desde hace 13 años, hace estallar cargas explosivas para aflojar la roca que contiene los metales, liberando a la atmósfera toneladas de polvo, que no es más ni menos que el magma o lava subidos a la superficie hace millones de años por un volcán. Ese polvillo está formado por decenas de elementos químicos de la Tabla Periódica, entre ellos radioactivos como el Uranio, Cesio y Torio o muy contaminantes como el Arsénico, el Azufre y el Plomo. Todos ellos inundan el aire, asentándose sobre los suelos, montañas y cursos de agua de la Región, pudiendo esas partículas viajar y contaminar por cientos de kilómetros a la redonda, arrastradas por los vientos.
3. Dichos elementos geoquímicos ya están presentes en los suelos, al menos en Andalgalá, Belén y Santa María, dado que fueron diseminados por las erupciones de varios conos volcánicos a lo largo de millones de años. Hasta el año 1997 tuvieron un tratamiento “natural” y “amigable” dado por los agentes y fenómenos meteorológicos y por los movimientos orogénicos o de placas tectónicas, por lo que los seres vivos no se vieron afectados o amenazados. Pero a partir de esa fecha, y por las gigantescas explosiones de Minera Alumbrera, se produjo un considerable aumento de la concentración de los contaminantes y una mayor exposición de las personas y otros seres vivientes a su acción depredadora. Literalmente, en la región se deposita “magma en polvo”.
4. Por ello, no es casual la multiplicación de casos de cáncer y otras enfermedades “raras” en Andalgalá, Belén y poblados menores. Ello sería producido por la contaminación con Uranio, Torio y Cesio, todos radioactivos, cuya permanencia en el medio ambiente es en términos humanos, eterna. Lamentablemente esa acción contaminante también se extiende hacia la Provincia de Tucumán, a través de los continuos derrames del concentrado del mineraloducto, como así también hacia la cuenca de los Ríos Salí-Dulce.
5. Este tipo de contaminación se suma a que produce la utilización por parte de la empresa minera de cianuro en el proceso de lixiviación de los metales, pero a nuestro juicio aquélla es más peligrosa y duradera.
6. Todo lo expuesto sobre el caso Andalgalá y la Mina La Alumbrera, desde el punto de vista de la contaminación y degradación ambiental, es aplicable a prácticamente la totalidad de los yacimientos mineros a cielo abierto de Argentina, como Pascua Lama, Veladero, Gualcamao, Cerro Vanguardia, etc, y los que están proyectados, pues todos se originaron por alguna forma de vulcanismo o magmatismo.
7. Andalgalá es una ciudad de 17.000 habitantes, rodeada por al menos 16 minas tipo “depósito diseminado” que actualmente son el centro no solamente de la codicia de la megaminería mundial, sino también del acecho de los políticos locales. El gobierno de Brizuela del Moral estuvo sostenido estos años por los dividendos de La Alumbrera, percibidos a través de la empresa estatal YMAD,  y obviamente no quiere renunciar a esos recursos extraordinarios. Para Andalgalá no hay tregua, ya que si bien la Alumbrera está próxima a agotarse, una nueva amenaza se cierne sobre su existencia pues ese gobierno aprobó en marzo de 2009 el Informe de Impacto Ambiental y la explotación de otra mina de oro, cobre, plata y molibdeno, Agua Rica, tres veces más grande que Alumbrera, ubicada a sólo 20 kms del casco urbano.
8. El 15 de febrero de este año, hubo en Andalgalá un masivo levantamiento popular contra el inicio de los trabajos en Agua Rica, que fue duramente reprimido por las fuerzas policiales enviadas por el gobernador Brizuela del Moral. Por estos hechos, las actividades de la minera Yamana Gold fueron provisoriamente suspendidas, excepto las administrativas, situación que se mantiene hasta hoy, en medio de una enorme tensión social.
Si esa mina llegara a ponerse en marcha, los problemas no solamente serán el saqueo de los recursos y la irremediable contaminación ambiental, sino que afectará inmediatamente al Río Andalgalá, cuyas nacientes en una zona periglaciar pasan por el centro del yacimiento, perjudicando también otros cursos menores, que en su conjunto son los que abastecen de agua a la ciudad y poblaciones cercanas. Si ello ocurriera, Andalgalá va a desaparecer en poco tiempo por carencia de agua y contaminación del escaso caudal remanente.

ASÍ CONTAMINA LA MINERÍA A CIELO ABIERTO
I.  INTRODUCCIÓN
“Entre nosotros, el Banco Mundial ¿no tendría que alentar mucho más la transferencia de las industrias sucias hacia los países menos desarrollados?”... "La lógica económica según la cual habría que desembarazarse de la basura tóxica enviándola a los países con los salarios más bajos es, a mi criterio, impecable, y tenemos que encararla", decía en 1991 el estadounidense Lawrence Summers, por entonces economista jefe y vicepresidente del Banco Mundial, en un memorando interno que trascendió a la prensa y fue publicado por el semanario inglés The Economist bajo el título "Hay que darles de comer contaminación".
El ultra productivista Summers completaba la idea con "La sustancia cancerígena tarda muchos años en producir sus efectos, por lo que esto sería mucho menos llamativo en los países con expectativa de vida baja, es decir, en los países pobres, donde la gente se muere antes de que el cáncer tenga tiempo de aparecer".
Estos conceptos expresados con crudeza muestran la opinión dominante en la materia entre los dirigentes de los países industrializados. Significa que ellos continúan con el plan para “estimular las áreas relativamente poco contaminadas del mundo para que, entre otras cosas, aceptaran una redistribución más justa de los residuos y de la contaminación del mundo industrial”, lo cual significaría para Summers y sus colegas “un gran progreso hacia la rectificación del desequilibrio tóxico existente en el planeta”.
Simultáneamente, los yacimientos mineros vetiformes se encuentran prácticamente agotados en el mundo. Ante esto, los adalides del productivismo y consumismo sin freno, con el Banco Mundial a la cabeza, hace décadas que previeron el problema y tomaron medidas. Latinoamérica, en su columna vertebral que es la Cordillera de los Andes, por sus características geológicas, guarda gran cantidad de yacimientos de mineral diseminado, las llamadas minas a cielo abierto. Ante esto, sobrevino la presión del Banco Mundial y otros sectores sobre los gobiernos para la adecuación política y legal propicias para el régimen extractivo de las empresas mineras multinacionales sin control de los Estados.
La apertura de los países latinoamericanos a esta industria sucia en lo ambiental, como es la minería a cielo abierto, vino a significar el éxito del Banco Mundial en ambos temas. La Argentina, en el contexto regional, fue una de los primeros blancos o víctimas, debido a la magnitud e integridad de las reservas de ese tipo.
II.  LA ARGENTINA: BLANCO DE LA MEGAMINERÍA A CIELO ABIERTO
En mayo de 1993 el Congreso Nacional sancionó la Ley de Inversiones Mineras Nº 24.196, a la que siguieron otras leyes complementarias para conformar un verdadero cuerpo legal que dió apoyatura jurídica al nuevo régimen extractivo de los recursos mineros del país. El decisivo impulso a estas medidas fue dado por el gobierno del Dr Carlos Menem y un grupo de personeros como José Luis Gioja y Ángel Maza, con el “auspicio obvio” del Banco Mundial.
El régimen instauró una operatoria con extraordinarios beneficios fiscales, impositivos, aduaneros, etc, para las empresas mineras y un sistema con control estatal muy laxo, casi inexistente. A partir de allí comenzó una carrera frenética de la megaminería para lograr participación en las concesiones mineras otorgadas por las provincias, percibiéndose con la exploración y explotación de los yacimientos, la aparición de extraños fenómenos políticos, económicos, sociales, ambientales, sanitarios y comunicacionales, inéditos en el país.
De todos esos fenómenos asociados a la megaminería a cielo abierto los más cuestionados se relacionan con el uso indiscriminado del agua en regiones usualmente carentes de ese recurso y la descontrolada contaminación ambiental.
III.  EL CASO “ANDALGALÁ Y MINA LA ALUMBRERA”
Principales hechos que determinaron que el  SEGEMAR  reconociera en forma documentada, sin explicitarlo, los actos de contaminación ambiental por parte de Minera Alumbrera Ltd
1. En septiembre de 1997 dió inicio la explotación de la Mina “Bajo La Alumbrera”, principalmente de oro, plata, cobre y molibdeno, ubicada a sólo 42 kms de Andalgalá, en la Provincia de Catamarca, constituyéndose en la primera experiencia en nuestro país al amparo del nuevo marco legal.
2. El 15 de octubre de 2003 el entonces Gobernador de Catamarca Oscar Castillo promulgó la Ley Nº 5.102 de Creación de un Registro de Datos Oncológicos, sancionada por la Legislatura Provincial, siendo reglamentada recién el 04 de Abril de 2007 por Decreto Reglamentario “S” Nº 456/07 firmado por el Gobernador Eduardo Brizuela del Moral. La medida se adoptó por el súbito aumento de los casos de cáncer, especialmente en el oeste provincial. 3. En mayo de 2005, el Estudio Martínez, Carabus y Asociados,  presentó ante el Juzgado Federal de Catamarca, a cargo del Dr Ricardo Moreno, una denuncia penal por “contaminación ambiental” contra Minera Alumbrera Ltd. Lo hizo en representación de la familia Casas Flores, que habitaba en la Quebrada del Río Vis Vis, en el Distrito Amanao, Departamento de Andalgalá. El Río Vis Vis nace donde ahora está el Dique de colas de la mina y recorre 27 kms descendiendo hacia el campo de Andalgalá y Salar de Pipanaco. En los primeros 12 kms el mineraloducto corre por su cauce, desviándose luego al Oeste por un afluente de aquél. La acusación fue por “contaminación de todo el ecosistema” donde vivían las familias, que debieron abandonar sus hogares.
4. En agosto/noviembre de 2007, por orden del Juez Federal aludido, los geólogos Luis Ferpozzi y Juan Carlos Herrero del SEGEMAR (Servicio Geológico Minero Argentino, que depende del Secretario de Minería de la Nación), procedieron a tomar muestras de agua, sedimentos fluviales, suelo y polvo atmosférico de la cuenca del Río Vis Vis y del Complejo Minero Farallón Negro. Fueron acompañados por el Ingeniero en Minas Héctor Nieva, como perito de parte de la familia Flores Casas, por el abogado Franklin Martínez, el representante legal de la Empresa minera y personal de Gendarmería Nacional.
5. En septiembre de 2008, el SEGEMAR hizo entrega al Juez Federal del Informe Técnico Pericial respectivo, firmado por Ferpozzi y Herrero. Este informe:
* no contiene ninguna referencia a la posible causa de la contaminación planteado por la querella, es decir, la filtración de elementos contaminantes desde el Dique de colas hacia el río Vis Vis. Tampoco hizo alusión a la inestabilidad geológica de la zona, con el peligro de colapso del dique en caso de movimientos sísmicos.
* descartó de plano toda responsabilidad de Minera Alumbrera en la modificación de los parámetros naturales en la región, sin dar mayores explicaciones.
* dice que en la cuenca superior y media del río Vis Vis, los sedimentos de corriente fluvial, se hallan empobrecidos, es decir menor concentración que la línea de base, en Oro, Plata, Cobre y Molibdeno. También encuentran partículas de Hierro, Manganeso, Níquel, Zinc, Plomo, Cadmio,  Cromo, Cobalto y  Bismuto.
* a continuación explica que en la cuenca inferior, es decir aguas abajo del río Vis Vis, los sedimentos de corriente fluvial están enriquecidos en Plata, Aluminio, Arsénico, Oro, Bario, Berilio, Bismuto, Bromo, Calcio, Cesio, Cobre, Disprosio, Erbio, Galio, Gadolinio, Holmio, Lutecio, Magnesio, Molibdeno, Sodio, Niobio, Plomo, Praseodimio, Azufre, Antimonio, Estroncio, Tántalo, Titanio, Talio, Vanadio, Tungsteno, Zinc, Zirconio.
Más Uranio y Torio, en alto grado.* no proporciona ninguna explicación sobre la causa por la cual en este último tramo del Río Vis Vis aparecen súbitamente gran cantidad de elementos nuevos, en especial metálicos y radioactivos, tierra raras o lantánidos, que no están aguas arriba, hacia lo alto de la montaña.
* contiene otros detalles contradictorios y que inducen a confusión.
6. El Juez Federal de Catamarca no tomó ninguna medida ante las notorias contradicciones del referido Informe Pericial, ni profundizó la investigación de la denuncia por contaminación ambiental, quedando la causa penal totalmente paralizada desde entonces.
7. En junio de 2009, en un reportaje efectuado por la revista especializada Prensa GeoMinera al geólogo Luis Ferpozzi, éste reconoce “que la pericia fue realizada en el marco del “Proyecto Geoambiental Farallón Negro”, llevado a cabo por un acuerdo entre la Provincia de Catamarca y el  SEGEMAR, con la participación de YMAD (Yacimientos Mineros Agua de Dionisio), empresa estatal propietaria originaria del complejo minero.
Dijo textualmente: “Mientras se estaba desarrollando el proyecto se produjeron un par de incidentes ambientales, como fueron derrames de concentrado de mineral, producidos por la rotura del mineraloducto de Mina La Alumbrera. De esta forma, al proyecto inicial se incorporó otro módulo, que es la evaluación de la dispersión de contaminantes en la cuenca del Vis Vis…”.
Es decir, explicitó su reconocimiento a un medio periodístico que el mineraloducto que transporta el concentrado mineral desde la Mina La Alumbrera hasta Tucumán, se había roto dos veces en la cuenca del Río Vis Vis, produciendo la dispersión de contaminantes. A ese hecho se debería la aparición de “elementos enriquecidos” en su cuenca inferior.
8. Además, en ese reportaje Ferpozzi declara que el estudio efectuado demostró asimismo la existencia de altos valores naturales de cesio y arsénico en la zona de Andalgalá.
Qué dice la Geología
1. Según diversas publicaciones de la prestigiosa Revista de la Asociación Geológica Argentina, las 13 minas del Complejo Minero Farallón Negro, entre ellas Bajo La Alumbrera, y otras fuera del complejo como Agua Rica y Filo Colorado, que rodean a Andalgalá, son de origen volcánico e hidrotermal, habiéndose originado en sucesivas erupciones entre 8,5 y 5,5 millones de años atrás.
Esos volcanes subieron los magmas, es decir, masas de roca ígnea que se origina en regiones profundas del Planeta, hacia la superficie, donde asomaron y dispersaron como lava y cenizas.
2. Por regla general, todas las minas a cielo abierto que existen en Argentina y otros países de Centro y Sud América son de origen volcánico, ya que están ubicadas sobre la Cordillera de los Andes o regiones próximas, como los sistemas de Sierras Pampeanas y Subandinas, todos los cuales  surgieron por la colisión de las placas tectónicas. Ese choque determinó la fractura de las placas, produciéndose fisuras o grietas por donde emergió el magma.
3. El magma es una mezcla multifase de alta temperatura compuesta de roca fundida (principalmente silicatos) y gases, ubicada normalmente a más de 70 kms de profundidad. En su composición química están presentes globalmente todos los elementos de la Tabla Periódica, dependiendo ello de la ubicación relativa en las profundidades del Planeta y de la era geológica de que se trate.
4. En el caso del Complejo Minero Farallón Negro, según consigna el propio Informe Pericial sobre el Río Vis Vis, en la parte de detalle, “en los estudios geológicos se han establecido anomalías geoquímicas asociadas espacialmente con los distintos tipos de rocas del complejo”. Tomando diversos parajes y accidentes geográficos en dicho Complejo Volcánico, incluyendo la cuenca del Vis Vis, concluyen que existen en diferentes grados de concentración, en su estado natural, los siguientes elementos químicos:
Aluminio, Antimonio, Arsénico, Azufre, Bario, Berilio, Bismuto, Bromo, Cadmio, Calcio, Cerio, Cesio, Cobalto, Cobre, Cromo, Disprosio, Erbio, Escandio, Estaño, Estroncio, Europio, Fósforo, Gadolinio, Galio, Germanio, Hafnio,  Hierro, Holmio, Indio, Iridio, Iterbio, Itrio, Lantano, Lutecio, Magnesio, Manganeso, Mercurio, Molibdeno, Neodimio, Niobio, Níquel, Oro, Potasio, Plata, Plomo, Praseodimio, Rubidio, Samario, Selenio, Sodio, Talio, Tántalo, Terbio, Titanio, Torio, Tulio, Tungsteno, Uranio, Vanadio, Zinc y Zirconio.IV.  CONCLUSIONES Y OTRAS CONSIDERACIONES
1. Minera La Alumbrera nunca dió a conocer la composición mineralógica del yacimiento, entorpeciendo sistemáticamente todos los intentos de la Justicia en los numerosos juicios penales que tuvo que afrontar, de Organizaciones ambientalistas y medios de prensa, para conocer esa información. De esta forma encubre la contaminación ambiental que produce con metales radioactivos, por un  lado, y por otro oculta el contrabando de metales por el puerto de embarque, en la zona portuaria de Rosario. El proceso de explotación, transporte y exportación están fuera del control de las autoridades de minería a nivel nacional y provincial, como así también de las aduaneras.
2. Minera Alumbrera, desde hace 13 años, hace estallar cargas explosivas para aflojar la roca que contiene los metales, liberando a la atmósfera toneladas de polvo, que no es más ni menos que el magma o lava subidos a la superficie hace millones de años por un volcán. Ese polvillo está formado por decenas de elementos químicos de la Tabla Periódica, entre ellos radioactivos como el Uranio, Cesio y Torio o muy contaminantes como el Arsénico, el Azufre y el Plomo. Todos ellos inundan el aire, asentándose sobre los suelos, montañas y cursos de agua de la Región, pudiendo esas partículas viajar y contaminar por cientos de kilómetros a la redonda, arrastradas por los vientos.
3. Dichos elementos geoquímicos ya están presentes en los suelos, al menos en Andalgalá, Belén y Santa María, dado que fueron diseminados por las erupciones de varios conos volcánicos a lo largo de millones de años. Hasta el año 1997 tuvieron un tratamiento “natural” y “amigable” dado por los agentes y fenómenos meteorológicos y por los movimientos orogénicos o de placas tectónicas, por lo que los seres vivos no se vieron afectados o amenazados. Pero a partir de esa fecha, y por las gigantescas explosiones de Minera Alumbrera, se produjo un considerable aumento de la concentración de los contaminantes y una mayor exposición de las personas y otros seres vivientes a su acción depredadora. Literalmente, en la región se deposita “magma en polvo”.
4. Por ello, no es casual la multiplicación de casos de cáncer y otras enfermedades “raras” en Andalgalá, Belén y poblados menores. Ello sería producido por la contaminación con Uranio, Torio y Cesio, todos radioactivos, cuya permanencia en el medio ambiente es en términos humanos, eterna. Lamentablemente esa acción contaminante también se extiende hacia la Provincia de Tucumán, a través de los continuos derrames del concentrado del mineraloducto, como así también hacia la cuenca de los Ríos Salí-Dulce.
5. Este tipo de contaminación se suma a que produce la utilización por parte de la empresa minera de cianuro en el proceso de lixiviación de los metales, pero a nuestro juicio aquélla es más peligrosa y duradera.
6. Todo lo expuesto sobre el caso Andalgalá y la Mina La Alumbrera, desde el punto de vista de la contaminación y degradación ambiental, es aplicable a prácticamente la totalidad de los yacimientos mineros a cielo abierto de Argentina, como Pascua Lama, Veladero, Gualcamao, Cerro Vanguardia, etc, y los que están proyectados, pues todos se originaron por alguna forma de vulcanismo o magmatismo.
7. Andalgalá es una ciudad de 17.000 habitantes, rodeada por al menos 16 minas tipo “depósito diseminado” que actualmente son el centro no solamente de la codicia de la megaminería mundial, sino también del acecho de los políticos locales. El gobierno de Brizuela del Moral estuvo sostenido estos años por los dividendos de La Alumbrera, percibidos a través de la empresa estatal YMAD,  y obviamente no quiere renunciar a esos recursos extraordinarios. Para Andalgalá no hay tregua, ya que si bien la Alumbrera está próxima a agotarse, una nueva amenaza se cierne sobre su existencia pues ese gobierno aprobó en marzo de 2009 el Informe de Impacto Ambiental y la explotación de otra mina de oro, cobre, plata y molibdeno, Agua Rica, tres veces más grande que Alumbrera, ubicada a sólo 20 kms del casco urbano.
8. El 15 de febrero de este año, hubo en Andalgalá un masivo levantamiento popular contra el inicio de los trabajos en Agua Rica, que fue duramente reprimido por las fuerzas policiales enviadas por el gobernador Brizuela del Moral. Por estos hechos, las actividades de la minera Yamana Gold fueron provisoriamente suspendidas, excepto las administrativas, situación que se mantiene hasta hoy, en medio de una enorme tensión social.
Si esa mina llegara a ponerse en marcha, los problemas no solamente serán el saqueo de los recursos y la irremediable contaminación ambiental, sino que afectará inmediatamente al Río Andalgalá, cuyas nacientes en una zona periglaciar pasan por el centro del yacimiento, perjudicando también otros cursos menores, que en su conjunto son los que abastecen de agua a la ciudad y poblaciones cercanas. Si ello ocurriera, Andalgalá va a desaparecer en poco tiempo por carencia de agua y contaminación del escaso caudal remanente

ASÍ CONTAMINA LA MINERÍA A CIELO ABIERTO
I.  INTRODUCCIÓN
“Entre nosotros, el Banco Mundial ¿no tendría que alentar mucho más la transferencia de las industrias sucias hacia los países menos desarrollados?”... "La lógica económica según la cual habría que desembarazarse de la basura tóxica enviándola a los países con los salarios más bajos es, a mi criterio, impecable, y tenemos que encararla", decía en 1991 el estadounidense Lawrence Summers, por entonces economista jefe y vicepresidente del Banco Mundial, en un memorando interno que trascendió a la prensa y fue publicado por el semanario inglés The Economist bajo el título "Hay que darles de comer contaminación".
El ultra productivista Summers completaba la idea con "La sustancia cancerígena tarda muchos años en producir sus efectos, por lo que esto sería mucho menos llamativo en los países con expectativa de vida baja, es decir, en los países pobres, donde la gente se muere antes de que el cáncer tenga tiempo de aparecer".
Estos conceptos expresados con crudeza muestran la opinión dominante en la materia entre los dirigentes de los países industrializados. Significa que ellos continúan con el plan para “estimular las áreas relativamente poco contaminadas del mundo para que, entre otras cosas, aceptaran una redistribución más justa de los residuos y de la contaminación del mundo industrial”, lo cual significaría para Summers y sus colegas “un gran progreso hacia la rectificación del desequilibrio tóxico existente en el planeta”.
Simultáneamente, los yacimientos mineros vetiformes se encuentran prácticamente agotados en el mundo. Ante esto, los adalides del productivismo y consumismo sin freno, con el Banco Mundial a la cabeza, hace décadas que previeron el problema y tomaron medidas. Latinoamérica, en su columna vertebral que es la Cordillera de los Andes, por sus características geológicas, guarda gran cantidad de yacimientos de mineral diseminado, las llamadas minas a cielo abierto. Ante esto, sobrevino la presión del Banco Mundial y otros sectores sobre los gobiernos para la adecuación política y legal propicias para el régimen extractivo de las empresas mineras multinacionales sin control de los Estados.
La apertura de los países latinoamericanos a esta industria sucia en lo ambiental, como es la minería a cielo abierto, vino a significar el éxito del Banco Mundial en ambos temas. La Argentina, en el contexto regional, fue una de los primeros blancos o víctimas, debido a la magnitud e integridad de las reservas de ese tipo.
II.  LA ARGENTINA: BLANCO DE LA MEGAMINERÍA A CIELO ABIERTO
En mayo de 1993 el Congreso Nacional sancionó la Ley de Inversiones Mineras Nº 24.196, a la que siguieron otras leyes complementarias para conformar un verdadero cuerpo legal que dió apoyatura jurídica al nuevo régimen extractivo de los recursos mineros del país. El decisivo impulso a estas medidas fue dado por el gobierno del Dr Carlos Menem y un grupo de personeros como José Luis Gioja y Ángel Maza, con el “auspicio obvio” del Banco Mundial.
El régimen instauró una operatoria con extraordinarios beneficios fiscales, impositivos, aduaneros, etc, para las empresas mineras y un sistema con control estatal muy laxo, casi inexistente. A partir de allí comenzó una carrera frenética de la megaminería para lograr participación en las concesiones mineras otorgadas por las provincias, percibiéndose con la exploración y explotación de los yacimientos, la aparición de extraños fenómenos políticos, económicos, sociales, ambientales, sanitarios y comunicacionales, inéditos en el país.
De todos esos fenómenos asociados a la megaminería a cielo abierto los más cuestionados se relacionan con el uso indiscriminado del agua en regiones usualmente carentes de ese recurso y la descontrolada contaminación ambiental.
III.  EL CASO “ANDALGALÁ Y MINA LA ALUMBRERA”
Principales hechos que determinaron que el  SEGEMAR  reconociera en forma documentada, sin explicitarlo, los actos de contaminación ambiental por parte de Minera Alumbrera Ltd
1. En septiembre de 1997 dió inicio la explotación de la Mina “Bajo La Alumbrera”, principalmente de oro, plata, cobre y molibdeno, ubicada a sólo 42 kms de Andalgalá, en la Provincia de Catamarca, constituyéndose en la primera experiencia en nuestro país al amparo del nuevo marco legal.
2. El 15 de octubre de 2003 el entonces Gobernador de Catamarca Oscar Castillo promulgó la Ley Nº 5.102 de Creación de un Registro de Datos Oncológicos, sancionada por la Legislatura Provincial, siendo reglamentada recién el 04 de Abril de 2007 por Decreto Reglamentario “S” Nº 456/07 firmado por el Gobernador Eduardo Brizuela del Moral. La medida se adoptó por el súbito aumento de los casos de cáncer, especialmente en el oeste provincial. 3. En mayo de 2005, el Estudio Martínez, Carabus y Asociados,  presentó ante el Juzgado Federal de Catamarca, a cargo del Dr Ricardo Moreno, una denuncia penal por “contaminación ambiental” contra Minera Alumbrera Ltd. Lo hizo en representación de la familia Casas Flores, que habitaba en la Quebrada del Río Vis Vis, en el Distrito Amanao, Departamento de Andalgalá. El Río Vis Vis nace donde ahora está el Dique de colas de la mina y recorre 27 kms descendiendo hacia el campo de Andalgalá y Salar de Pipanaco. En los primeros 12 kms el mineraloducto corre por su cauce, desviándose luego al Oeste por un afluente de aquél. La acusación fue por “contaminación de todo el ecosistema” donde vivían las familias, que debieron abandonar sus hogares.
4. En agosto/noviembre de 2007, por orden del Juez Federal aludido, los geólogos Luis Ferpozzi y Juan Carlos Herrero del SEGEMAR (Servicio Geológico Minero Argentino, que depende del Secretario de Minería de la Nación), procedieron a tomar muestras de agua, sedimentos fluviales, suelo y polvo atmosférico de la cuenca del Río Vis Vis y del Complejo Minero Farallón Negro. Fueron acompañados por el Ingeniero en Minas Héctor Nieva, como perito de parte de la familia Flores Casas, por el abogado Franklin Martínez, el representante legal de la Empresa minera y personal de Gendarmería Nacional.
5. En septiembre de 2008, el SEGEMAR hizo entrega al Juez Federal del Informe Técnico Pericial respectivo, firmado por Ferpozzi y Herrero. Este informe:
* no contiene ninguna referencia a la posible causa de la contaminación planteado por la querella, es decir, la filtración de elementos contaminantes desde el Dique de colas hacia el río Vis Vis. Tampoco hizo alusión a la inestabilidad geológica de la zona, con el peligro de colapso del dique en caso de movimientos sísmicos.
* descartó de plano toda responsabilidad de Minera Alumbrera en la modificación de los parámetros naturales en la región, sin dar mayores explicaciones.
* dice que en la cuenca superior y media del río Vis Vis, los sedimentos de corriente fluvial, se hallan empobrecidos, es decir menor concentración que la línea de base, en Oro, Plata, Cobre y Molibdeno. También encuentran partículas de Hierro, Manganeso, Níquel, Zinc, Plomo, Cadmio,  Cromo, Cobalto y  Bismuto.
* a continuación explica que en la cuenca inferior, es decir aguas abajo del río Vis Vis, los sedimentos de corriente fluvial están enriquecidos en Plata, Aluminio, Arsénico, Oro, Bario, Berilio, Bismuto, Bromo, Calcio, Cesio, Cobre, Disprosio, Erbio, Galio, Gadolinio, Holmio, Lutecio, Magnesio, Molibdeno, Sodio, Niobio, Plomo, Praseodimio, Azufre, Antimonio, Estroncio, Tántalo, Titanio, Talio, Vanadio, Tungsteno, Zinc, Zirconio.
Más Uranio y Torio, en alto grado.* no proporciona ninguna explicación sobre la causa por la cual en este último tramo del Río Vis Vis aparecen súbitamente gran cantidad de elementos nuevos, en especial metálicos y radioactivos, tierra raras o lantánidos, que no están aguas arriba, hacia lo alto de la montaña.
* contiene otros detalles contradictorios y que inducen a confusión.
6. El Juez Federal de Catamarca no tomó ninguna medida ante las notorias contradicciones del referido Informe Pericial, ni profundizó la investigación de la denuncia por contaminación ambiental, quedando la causa penal totalmente paralizada desde entonces.
7. En junio de 2009, en un reportaje efectuado por la revista especializada Prensa GeoMinera al geólogo Luis Ferpozzi, éste reconoce “que la pericia fue realizada en el marco del “Proyecto Geoambiental Farallón Negro”, llevado a cabo por un acuerdo entre la Provincia de Catamarca y el  SEGEMAR, con la participación de YMAD (Yacimientos Mineros Agua de Dionisio), empresa estatal propietaria originaria del complejo minero.
Dijo textualmente: “Mientras se estaba desarrollando el proyecto se produjeron un par de incidentes ambientales, como fueron derrames de concentrado de mineral, producidos por la rotura del mineraloducto de Mina La Alumbrera. De esta forma, al proyecto inicial se incorporó otro módulo, que es la evaluación de la dispersión de contaminantes en la cuenca del Vis Vis…”.
Es decir, explicitó su reconocimiento a un medio periodístico que el mineraloducto que transporta el concentrado mineral desde la Mina La Alumbrera hasta Tucumán, se había roto dos veces en la cuenca del Río Vis Vis, produciendo la dispersión de contaminantes. A ese hecho se debería la aparición de “elementos enriquecidos” en su cuenca inferior.
8. Además, en ese reportaje Ferpozzi declara que el estudio efectuado demostró asimismo la existencia de altos valores naturales de cesio y arsénico en la zona de Andalgalá.
Qué dice la Geología
1. Según diversas publicaciones de la prestigiosa Revista de la Asociación Geológica Argentina, las 13 minas del Complejo Minero Farallón Negro, entre ellas Bajo La Alumbrera, y otras fuera del complejo como Agua Rica y Filo Colorado, que rodean a Andalgalá, son de origen volcánico e hidrotermal, habiéndose originado en sucesivas erupciones entre 8,5 y 5,5 millones de años atrás.
Esos volcanes subieron los magmas, es decir, masas de roca ígnea que se origina en regiones profundas del Planeta, hacia la superficie, donde asomaron y dispersaron como lava y cenizas.
2. Por regla general, todas las minas a cielo abierto que existen en Argentina y otros países de Centro y Sud América son de origen volcánico, ya que están ubicadas sobre la Cordillera de los Andes o regiones próximas, como los sistemas de Sierras Pampeanas y Subandinas, todos los cuales  surgieron por la colisión de las placas tectónicas. Ese choque determinó la fractura de las placas, produciéndose fisuras o grietas por donde emergió el magma.
3. El magma es una mezcla multifase de alta temperatura compuesta de roca fundida (principalmente silicatos) y gases, ubicada normalmente a más de 70 kms de profundidad. En su composición química están presentes globalmente todos los elementos de la Tabla Periódica, dependiendo ello de la ubicación relativa en las profundidades del Planeta y de la era geológica de que se trate.
4. En el caso del Complejo Minero Farallón Negro, según consigna el propio Informe Pericial sobre el Río Vis Vis, en la parte de detalle, “en los estudios geológicos se han establecido anomalías geoquímicas asociadas espacialmente con los distintos tipos de rocas del complejo”. Tomando diversos parajes y accidentes geográficos en dicho Complejo Volcánico, incluyendo la cuenca del Vis Vis, concluyen que existen en diferentes grados de concentración, en su estado natural, los siguientes elementos químicos:
Aluminio, Antimonio, Arsénico, Azufre, Bario, Berilio, Bismuto, Bromo, Cadmio, Calcio, Cerio, Cesio, Cobalto, Cobre, Cromo, Disprosio, Erbio, Escandio, Estaño, Estroncio, Europio, Fósforo, Gadolinio, Galio, Germanio, Hafnio,  Hierro, Holmio, Indio, Iridio, Iterbio, Itrio, Lantano, Lutecio, Magnesio, Manganeso, Mercurio, Molibdeno, Neodimio, Niobio, Níquel, Oro, Potasio, Plata, Plomo, Praseodimio, Rubidio, Samario, Selenio, Sodio, Talio, Tántalo, Terbio, Titanio, Torio, Tulio, Tungsteno, Uranio, Vanadio, Zinc y Zirconio.IV.  CONCLUSIONES Y OTRAS CONSIDERACIONES
1. Minera La Alumbrera nunca dió a conocer la composición mineralógica del yacimiento, entorpeciendo sistemáticamente todos los intentos de la Justicia en los numerosos juicios penales que tuvo que afrontar, de Organizaciones ambientalistas y medios de prensa, para conocer esa información. De esta forma encubre la contaminación ambiental que produce con metales radioactivos, por un  lado, y por otro oculta el contrabando de metales por el puerto de embarque, en la zona portuaria de Rosario. El proceso de explotación, transporte y exportación están fuera del control de las autoridades de minería a nivel nacional y provincial, como así también de las aduaneras.
2. Minera Alumbrera, desde hace 13 años, hace estallar cargas explosivas para aflojar la roca que contiene los metales, liberando a la atmósfera toneladas de polvo, que no es más ni menos que el magma o lava subidos a la superficie hace millones de años por un volcán. Ese polvillo está formado por decenas de elementos químicos de la Tabla Periódica, entre ellos radioactivos como el Uranio, Cesio y Torio o muy contaminantes como el Arsénico, el Azufre y el Plomo. Todos ellos inundan el aire, asentándose sobre los suelos, montañas y cursos de agua de la Región, pudiendo esas partículas viajar y contaminar por cientos de kilómetros a la redonda, arrastradas por los vientos.
3. Dichos elementos geoquímicos ya están presentes en los suelos, al menos en Andalgalá, Belén y Santa María, dado que fueron diseminados por las erupciones de varios conos volcánicos a lo largo de millones de años. Hasta el año 1997 tuvieron un tratamiento “natural” y “amigable” dado por los agentes y fenómenos meteorológicos y por los movimientos orogénicos o de placas tectónicas, por lo que los seres vivos no se vieron afectados o amenazados. Pero a partir de esa fecha, y por las gigantescas explosiones de Minera Alumbrera, se produjo un considerable aumento de la concentración de los contaminantes y una mayor exposición de las personas y otros seres vivientes a su acción depredadora. Literalmente, en la región se deposita “magma en polvo”.
4. Por ello, no es casual la multiplicación de casos de cáncer y otras enfermedades “raras” en Andalgalá, Belén y poblados menores. Ello sería producido por la contaminación con Uranio, Torio y Cesio, todos radioactivos, cuya permanencia en el medio ambiente es en términos humanos, eterna. Lamentablemente esa acción contaminante también se extiende hacia la Provincia de Tucumán, a través de los continuos derrames del concentrado del mineraloducto, como así también hacia la cuenca de los Ríos Salí-Dulce.
5. Este tipo de contaminación se suma a que produce la utilización por parte de la empresa minera de cianuro en el proceso de lixiviación de los metales, pero a nuestro juicio aquélla es más peligrosa y duradera.
6. Todo lo expuesto sobre el caso Andalgalá y la Mina La Alumbrera, desde el punto de vista de la contaminación y degradación ambiental, es aplicable a prácticamente la totalidad de los yacimientos mineros a cielo abierto de Argentina, como Pascua Lama, Veladero, Gualcamao, Cerro Vanguardia, etc, y los que están proyectados, pues todos se originaron por alguna forma de vulcanismo o magmatismo.
7. Andalgalá es una ciudad de 17.000 habitantes, rodeada por al menos 16 minas tipo “depósito diseminado” que actualmente son el centro no solamente de la codicia de la megaminería mundial, sino también del acecho de los políticos locales. El gobierno de Brizuela del Moral estuvo sostenido estos años por los dividendos de La Alumbrera, percibidos a través de la empresa estatal YMAD,  y obviamente no quiere renunciar a esos recursos extraordinarios. Para Andalgalá no hay tregua, ya que si bien la Alumbrera está próxima a agotarse, una nueva amenaza se cierne sobre su existencia pues ese gobierno aprobó en marzo de 2009 el Informe de Impacto Ambiental y la explotación de otra mina de oro, cobre, plata y molibdeno, Agua Rica, tres veces más grande que Alumbrera, ubicada a sólo 20 kms del casco urbano.
8. El 15 de febrero de este año, hubo en Andalgalá un masivo levantamiento popular contra el inicio de los trabajos en Agua Rica, que fue duramente reprimido por las fuerzas policiales enviadas por el gobernador Brizuela del Moral. Por estos hechos, las actividades de la minera Yamana Gold fueron provisoriamente suspendidas, excepto las administrativas, situación que se mantiene hasta hoy, en medio de una enorme tensión social.
Si esa mina llegara a ponerse en marcha, los problemas no solamente serán el saqueo de los recursos y la irremediable contaminación ambiental, sino que afectará inmediatamente al Río Andalgalá, cuyas nacientes en una zona periglaciar pasan por el centro del yacimiento, perjudicando también otros cursos menores, que en su conjunto son los que abastecen de agua a la ciudad y poblaciones cercanas. Si ello ocurriera, Andalgalá va a desaparecer en poco tiempo por carencia de agua y contaminación del escaso caudal remanente

|
This entry was posted on 12:14 and is filed under . You can follow any responses to this entry through the RSS 2.0 feed. You can leave a response, or trackback from your own site.

0 comentarios: